| 
 
        
          | 
 |  
          | 
              
              
                | 1. CAPITULO 1 |  |  |  
          | 
 |  
       
        
        
          | 1.1. En el caso de haber discrepancias entre las reglas 
            generales y particulares, prevalecerán éstas últimas.
 |  
          | 
 1.2.OBLIGACIONES.
              
              
                | 1.2.1. | El musher que tome la salida con un equipo en la primera 
                  etapa de una carrera tendrá que conducir este mismo equipo 
                  durante toda la carrera. |  
                | 1.2.2. | En el inicio de cada etapa todos los perros tendrán que 
                  estar atados. |  
                | 1.2.3. | Cualquier equipo, musher o perro que haya sido 
                  descalificado en alguna etapa o en cualquier punto del 
                  recorrido no podrá continuar el resto de la carrera. |  
                | 1.2.4. | Cuando un musher, equipo o perro llegue a la línea de 
                  salida y el director de carrera considere que no es capaz de 
                  completar el trayecto, no le será permitido tomar la 
              salida. |  
                | 1.2.5. | Un equipo o perro que no tome parte en una de las etapas 
                  no podrá competir en el resto de la carrera. |  
                | 1.2.6. | Un equipo no podrá competir en las etapas siguientes si su 
                  tiempo total excede el factor de tiempo descalificador para 
                  cada acontecimiento. |  |  
          | 
 1.3. TAMAÑO DE LOS EQUIPOS.
              
              
                | 1.3.1. | Después del comienzo de la primera etapa no se podrán 
                  añadir perros al equipo. |  
                | 1.3.2. | Después de la primera etapa y en las etapas siguientes, un 
                  musher podrá reducir voluntariamente el tamaño de su tiro, 
                  sujeto a unos mínimos. |  
                | 1.3.3. | Será responsabilidad del musher adaptar el tamaño de su 
                  tiro a sus capacidades. |  
                | 1.3.4. | El Director de Carrera podrá reducir el tamaño de un 
                  equipo cuando considere que es demasiado grande para el musher 
                  qu elo conduce. |  |  
          | 
 1.4. SUBSTANCIAS PROHIBIDAS.En todas las competiciones que se lleven a cabo bajo este 
            reglamento, se aplicarán las reglas de Dopaje de ESDRA, la lista de 
            substancias y métodos prohibidos y las Directrices de Procedimiento 
            de ESDRA para el control de dopaje. |  
          | 
 1.5. EQUIPAMIENTO.
              
              
                | 1.5.1. | Los mushers, equipos y equipamiento tendrán que estar a 
                  punto para su inspección en la zona de vehículos 10 minutos 
                  antes de la salida en las carreras de sprint y 1 hora antes en 
                  las de distancia. |  
                | 1.5.2. | A un equipo con arneses puestos no se le pedirá que esté 
                  parado para la inspección más de 6 minutos antes del horario 
                  de salida. |  
                | 1.5.3. | Un equipo tiene que estar a punto para la inspección 
                  después de cada etapa por si el Director de Carrera lo 
                  requiere. |  
                | 1.5.4. | Todo equipamiento está sujeto a la aprobación del Director 
                  de Carrera. |  
                | 1.5.5. | Se prohibe todo collar estrangulador. |  
                | 1.5.6. | Se prohiben los látigos. |  
                | 1.5.7. | El dorsal de los participantes tiene que ser visible 
                  durante toda la carrera. |  |  
          | 
 1.6. SALIDA.
              
              
                | 1.6.1. | Se permitirá la ayuda en el momento de la salida. |  
                | 1.6.2. | La parte frontal del trineo determinará el punto de salida 
                  del tiro y no sobrepasará la línea de salida hasta que se haya 
                  dado la señal de partida. |  
                | 1.6.3. | El trineo tiene que pararse totalmente en la línea de 
                  salida antes que se de la señal de partida. |  
                | 1.6.4. | Si un tiro no está en la posición de salida en su horario 
                  o dentro de la mitad del intervalo de salida después del 
                  horario, se considerará como tiro retrasado y tendrá una 
                  penalización de tiempo (ver 7.9.4.). |  
                | 1.6.5. | Un tiro retrasado no tendrá autorización para comenzar 
                  hasta que el último equipo de su categoría haya salido y 
                  después que el intervalo de salida haya prescrito. Un tiro 
                  retrasado no molestará a ningún otro tiro. |  
                | 1.6.6. | Si más de un tiro se declara retrasado, éstos comenzarán 
                  en su orden de salida con los intervalos de salida 
                  establecidos. |  
                | 1.6.7. | Si un tiro llega tarde a la línea de salida por segunda 
                  vez en una etapa diferente, éste será descalificado. |  
                | 1.6.8. | Un tiro que no cumpla el momento de salida antes de la 
                  salida programada del siguiente tiro, puede ser 
                descalificado. |  |  
          | 
 1.7. LLEGADA.
              
              
                | 1.7.1. | Un tiro habrá acabado la etapa cuando el primer perro del 
                  equipo sobrepase la línea de meta. |  
                | 1.7.2. | Si un tiro sin conductor sobrepasa la línea de meta antes 
                  que el conductor, no se considerará que haya finalizado hasta 
                  que éste llegue a la línea de meta. |  |  
          | 
 1.8. REGLAS DE PISTA.
              
              
                | 1.8.1. | Un tiro y su conductor tendrán que realizar el recorrido 
                  entero establecido por la organización de la carrera. |  
                | 1.8.2. | El equipo que no complete el trayecto entero de una etapa 
                  no podrá competir el resto de la carrera. |  
                | 1.8.3. | Si un equipo abandona la pista, el conductor tendrá que 
                  hacerlo volver al punto donde haya dejado la pista. |  
                | 1.8.4. | Si un conductor acepta ser subido en un vehículo que no 
                  sea su propio trineo será descalificado, excepto en el caso 
                  que se le haya escapado el tiro o un perro. |  
                | 1.8.5. | Un conductor no molestará a otro equipo que esté 
                  compitiendo. |  
                | 1.8.6. | Está prohibido transportar un pasajero durante la carrera 
                  excepto: 
 
                    1.8.6.1. Por exigencias de las condiciones de la 
                    carrera.
1.8.6.2. Por ayudar a un conductor en una situación de 
                    emergencia.
 |  
                | 1.8.7. | Todos los equipos podrán recibir ayuda por parte de los 
                  controles situados en puntos determinados de la pista, según 
                  la autorización del Director de Carrera. |  
                | 1.8.8. | Los conductores de trineo que corran la misma etapa podrán 
                  ayudarse entre ellos, según la autorización del Director de 
                  Carrera. |  
                | 1.8.9. | La ayuda del handler o de algún espectador estará limitada 
                  a aguantar el trineo, excepto en el caso que un tiro se haya 
                  escapado o de un tiro tan inmanejable que pueda crear un 
                  peligro para él mismo o para otros tiros o personas. |  
                | 1.8.10. | Sólo el musher podrá ayudar al equipo marcándole el 
                paso. |  
                | 1.8.11. | Tiros y perros escapados: 
                    1.8.11.1. Todos los conductores tendrán que asumir que 
                    un tiro o un perro escapado representen un peligro.
1.8.11.2. Un tiro o un perro escapados no podrán hacer 
                    retrasar o molestar otro equipo.
1.8.11.3. El conductor de un tiro escapado tiene que 
                    atraparlo lo más rápido posible para preservar la seguridad 
                    de este tiro.
 
                      1.8.11.3.1. En el caso que el conductor no pueda 
                      recuperar rápidamente y de una forma segura su tiro, 
                      tendrá que aceptar ayuda, incluso que lo suban a otro 
                      trineo para poder recuperar el suyo. Si no aceptase ayuda 
                      podría ser descalificado. El Director de Carrera es quien 
                      lo decidirá.
1.8.11.3.2. Cualquier persona puede parar y aguantar 
                      un tiro escapado.
1.8.11.3.3. A los mushers que suban en otro vehículo 
                      para recuperar el suyo, se les aplicará una penalización 
                      de tiempo de un 20% del total del tiempo transcurrido de 
                      la etapa en la cual haya sucedido este 
                    hecho.
 |  
                | 1.8.12. | Un tiro escapado puede retomar el trayecto sin 
                  penalización, siempre que haya completado el trayecto entero y 
                  el conductor sólo haya recibido ayuda externa que se limite a 
                  parar y aguantar el tiro o perro escapado. |  
                | 1.8.13. | En una salida doble y siempre que 2 trayectos se junten, 
                  el tiro con el perro guía más adelantado tendrá el derecho de 
                  paso. |  
                | 1.8.14. | Cuando los equipos vayan en sentidos opuestos de una misma 
                  pista, el tiro que vaya en sentido de bajada tendrá el derecho 
                  de paso. En un terreno llano el Director de Carrera decidirá y 
                  anunciará, antes de comenzar, quien tendrá el derecho de paso, 
                  el tiro que va o el que vuelve. |  
                | 1.8.15. | Cuando un tiro intente adelantar a otro, el conductor del 
                  tiro que adelanta tendrá que pedir paso cuando el perro guía 
                  esté a unos 15 metros del tiro adelantado. |  
                | 1.8.16. | A la orden "PISTA" el tiro adelantado tendrá que dejar 
                  paso al tiro que adelanta moviendo su tiro hacia un lado del 
                  camino y reduciendo su velocidad. |  
                | 1.8.17. | A la orden "PÁRATE", el tiro adelantado dejará paso al 
                  tiro que pase moviendo su tiro hacia un lado del camino y 
                  parándose después. |  
                | 1.8.18. | Una vez que un tiro haya sido adelantado, no podrá volver 
                  a adelantar hasta: 
                    1.8.18.1. Después de 4 minutos o 1600 metros como mínimo 
                    para las categorías de más de 8 perros.
1.8.18.2. Después de 2 minutos o 800 metros como mínimo 
                    para las categorías de 8 perros o menos y la pulka.
1.8.18.3. En intervalos menores, si los conductores se 
                    ponen de acuerdo.
 |  
                | 1.8.19. | Si el tiro que adelanta se enreda como resultado del 
                  adelantamiento, el conductor puede pedir al conductor del tiro 
                  adelantado que pare durante un minuto como máximo en las 
                  categorías ilimitadas y limitadas de 8 o más perros y medio 
                  minuto en el resto de categorías. |  
                | 1.8.20. | Un tiro parado se tiene que esforzar al máximo para dejar 
                  libre el camino a los equipos que vayan pasando. El límite de 
                  tiempo para volver a adelantar no es aplicable cuando en tiro 
                  que adelanta se ha parado por otras razones que no sea la de 
                  enredarse como resultado del adelantamiento. |  
                | 1.8.21. | Los equipos que vayan uno detrás de otro tendrán que 
                  mantener una distancia de no menos de 15 metros, excepto 
                  cuando adelanten en la recta final. |  
                | 1.8.22. | En la recta final, ningún equipo tendrá derecho de paso 
                  sobre un tiro de la misma categoría que esté llegando a la 
                  meta. |  |  
          | 
 1.9. COMPORTAMIENTO.
              
              
                | 1.9.1. | Todos los mushers son responsables del comportamiento de 
                  sus perros, de su handler y de ellos mismos mientras estén en 
                  la zona de la carrera o de la pista. Prevalecerá siempre el 
                  sentido común y la deportividad. |  
                | 1.9.2. | Si el Director de Carrera decide que el comportamiento de 
                  un conductor, un handler o un tiro está perjudicando al 
                  deporte o la carrera, este equipo será descalificado. |  
                | 1.9.3. | Queda prohibido el maltrato a los perros, con o sin 
                  objetos. Si, según el parecer del Director de Carrera, un 
                  musher está maltratando a un perro, éste será 
              descalificado. |  |  
          | 
 1.10. INFRACCION DE LAS REGLAS.
              
              
                | 1.10.1. | Los jueces de la carrera informarán inmediatamente o al 
                  acabar la etapa donde se hayan producido, de las infracciones 
                  del reglamento. |  
                | 1.10.2. | Los mushers que deseen informar de una presunta infracción 
                  del reglamento por parte de otro participante, lo notificarán 
                  al Director de Carrera inmediatamente al acabar la etapa en la 
                  que haya pasado el incidente. |  
                | 1.10.3. | Los informes verbales tienen que ir seguidos de un informe 
                  escrito, que se tendrá que entregar al Director de Carrera 
                  dentro del plazo de una hora desde la finalización de la 
                  etapa, en la que se haya producido la presunta 
              infracción. |  
                | 1.10.4. | Todo musher o control de una carrera implicado en un 
                  informe de una presunta infracción del reglamento puede 
                  protestar o pedir una audición delante del Director de 
                  Carrera. |  |  
          | 
 1.11. ACCION DISCIPLINARIA.
              
              
                | 1.11.1. | Por la infracción de cualquier regla ESDRA el Director de 
                  Carrera podrá advertir o descalificar a un conductor o un 
                  tiro. No se impondrá ninguna otra acción disciplinaria que no 
                  quede especificada en el reglamento de la carrera o en el 
                  reglamento técnico. |  
                | 1.11.2. | Las decisiones se anunciarán tan pronto como sea posible, 
                  pero no más tarde de 2 horas antes del comienzo de la etapa 
                  siguiente. |  
                | 1.11.3. | Cualquier acción disciplinaria después de la etapa final 
                  tendrá que realizarse antes de la entrega de premios. |  
                | 1.11.4. | La decisión del Director de Carrera será 
              definitiva. |  |  | 
  
    | 
 
        
          | 
 |  
          | 
              
              
                | 2. CAPITULO 2: Reglamento especial para categorías de 
                  4-6-8-10 perros e ilimitada |  |  |  
          | 
 |  
       
        
        
          | 
 2.1. CATEGORIAS.
              
              
                | 2.1.1. | Un tiro de categoría ilimitada estará compuesto de 7 
                  perros como mínimo en la 1ª etapa y de 5 como mínimo en las 
                  siguientes. |  
                | 2.1.2. | Un tiro de categoría limitada a 10 perros estará compuesto 
                  de 10 perros como máximo, de 7 perros como mínimo en la 1ª 
                  etapa y de un mínimo de 5 perros en las etapas 
              siguientes. |  
                | 2.1.3. | Un tiro de categoría limitada a 8 perros consistirá en 8 
                  perros como máximo y 5 como mínimo. |  
                | 2.1.4. | Un tiro de categoría limitada a 6 perros consistirá en 6 
                  perros como máximo y 4 como mínimo. |  
                | 2.1.5. | Un tiro de categoría limitada a 4 perros consistirá en 4 
                  perros como máximo y 2 como mínimo. |  
                | 2.1.6. | Para un tiro de categoría junior, donde el musher tiene 
                  entre 14 y 16 años, valdrá el mismo criterio que para el punto 
                  2.1.5. 
                    Los participantes de la categoría junior competirán en 
                    las carreras de la categoría limitada a 4 perros, pero 
                    tendrán un apartado especial en la lista final de 
                    clasificaciones.  |  |  
          | 
 2.2. EQUIPAMIENTO.
              
              
                | 2.2.1. | Todos los perros tendrán que atarse al tiro en fila simple 
                  o doble. |  
                | 2.2.2. | Todos los perros tendrán que ir atados a la línea de tiro 
                  por el cuello y por la cola. Los perros guía podrán correr sin 
                  ir cogidos por el cuello. |  
                | 2.2.3. | Se podrá llevar una cuerda en el trineo, pero sólo se 
                  podrá utilizar para atar y parar el trineo. |  
                | 2.2.4. | Un trineo tendrá que poder transportar adecuadamente un 
                  musher y tener una plataforma (basquet) de una superficie 
                  mínima de 40 cm x 50 cm de base que pueda aguantar con 
                  seguridad el transporte de un perro. |  
                | 2.2.5. | El trineo tendrá que ir equipado de un freno, un arco 
                  delantero, un saco para perros y un ancla para la nieve 
                  adecuados. |  
                | 2.2.6. | El saco para perros tendrá que ser ventilado con agujeros 
                  o una red de una superficie mínima de 600 
            cm2. |  |  
          | 
 2.3. REGLAMENTO DE PISTA
              
              
                | 2.3.1. | Un musher podrá conducir el trineo, impulsarlo o correr 
                  tal y como él quiera. |  
                | 2.3.2. | Todos los perros que comiencen una etapa tendrán que 
                  completar el trayecto entero, bien atados al tiro o bien 
                  transportados sobre el trineo. |  
                | 2.3.3. | Durante el recorrido, si un perro debe desengancharse del 
                  tiro, se tendrá que transportar en el 
          saco. |  |  | 
  
    | 
 
        
          | 
 |  
          | 
              
              
                | 3. CAPITULO 3: Reglas especiales para la especialidad de 
                  Pulka |  |  |  
          | 
 |  
       
        
        
          | 
 3.1. CATEGORIAS
              
              
                | 3.1.1. | Opcionalmente para los organizadores, las competiciones 
                  podrán ser: 
                    3.1.1.1. Categoría de un solo perro o categoría 
                    ilimitada (2-4 perros).
3.1.1.2. Sólo categoría ilimitada (1-4 
                  perros).
 |  
                | 3.1.2. | Las categorías se dividirán en masculina y femenina (es 
                  opcional para carreras de larga 
          distancia). |  |  
          | 
 3.2. EQUIPAMIENTO.
              
              
                | 3.2.1. | Todos los participantes serán responsables de que su 
                  equipamiento cumpla los requisitos de este reglamento. |  
                | 3.2.2. | Todos los perros irán con arnés en fila simple. |  
                | 3.2.3. | La pulka tendrá que: 
                    3.2.3.1. Ir fijada con 2 ejes rígidos al/los arnés/es de 
                    forma que la pulka no pueda sobrepasar uno de los 
perros.
3.2.3.2. Estar construida de forma que la parte frontal 
                    de los esquís quede entre los ejes.
3.2.3.3. Ir equipada con la posibilidad de atar un peso 
                    (o lastre) de manera segura.
3.2.3.4. Ir equipada con una cuerda que en general irá 
                    atada al musher con un cinturón (de 7 cm de ancho). El 
                    cinturón tendrá que tener un gancho abierto para facilitar 
                    el desatar la cuerda o para dejarse ir rápidamente (en un 
                    instante de peligro).
 |  
                | 3.2.4. | Las pulkas de los equipos de más de 2 perros tendrán que 
                  ir equipadas de un freno. |  
                | 3.2.5. | El peso total que hará falta llevar es: 
                    20 Kg. Para un perro.
                    40 Kg. Para 2 perros.
                    55 Kg. Para 3 perros.
                    10 Kg. Para cada perro de más. |  
                | 3.2.6. | El peso total se reducirá en 5 kg.si hay una o más hembras 
                  en el equipo. |  
                | 3.2.7. | El peso consistirá en: la pulka, los ejes, los arneses, 
                  las cuerdas y el peso adicional (lastre). |  
                | 3.2.8. | El peso adicional lo tendrá que proporcionar el propio 
                  participante. |  
                | 3.2.9. | Durante cada etapa el pulkista podrá cambiarse sólo un 
                  esquí. Los palos se podrán cambiar cuando sea 
              necesario. |  |  
          | 
 3.3. REGLAMENTO DE PISTA Y DE SALIDA.
              
              
                | 3.3.1. | El pulkista tendrá que seguir a su tiro esquiando. |  
                | 3.3.2. | Si un perro se encuentra incapacitado para continuar, el 
                  pulkista no podrá acabar la etapa. |  
                | 3.3.3. | El pulkista no podrá marcar el paso a los perros corriendo 
                  delante de ellos. Se podrá ayudar al perro o al tiro empujando 
                  la pulka o tirando de ella. |  
                | 3.3.4. | Está permitido dar agua o comida a los perros. El Director 
                  de Carrera señalará unos lugares determinados para 
              hacerlo. |  
                | 3.3.5. | Un equipo entero (incluido el perro) tendrá que estar en 
                  posición en la línea de salida hasta que se dé la señal para 
                  comenzar. |  |  | 
  
    | 
 
        
          | 
 |  
          | 
              
              
                | 4. CAPITULO 4: Reglamento especial para Skijoring |  |  |  
          | 
 |  
       
        
        
          | 
 4.1. CATEGORIAS
              
              
                | 4.1.1. | La competición sólo se puede realizar con la categoría de 
                  un perro. |  
                | 4.1.2. | La categoría se dividirá en masculina y 
              femenina. |  |  
          | 
 4.2. EQUIPAMIENTO.
              
              
                | 4.2.1. | El arnés del perro impedirá que se escape. |  
                | 4.2.2. | El perro irá sujeto al esquiador por una cuerda con un 
                  amortiguador de golpes. |  
                | 4.2.3. | Los esquís no podrán ser peligrosos para el perro. Por 
                  ejemplo no se permitirán los que acaben en punta 
              afilada. |  |  
          | 
 4.3. REGLAS DE SALIDA.
              
              
                | 4.3.1. | La parte frontal de los esquís determinará el punto de 
                  salida del equipo. |  |  
          | 
 4.4. REGLAS DE PISTA.
              
              
                | 4.4.1. | El esquiador seguirá al perro esquiando. |  
                | 4.4.2. | Si el perro se encuentra incapacitado para continuar, el 
                  esquiador no podrá acabar la etapa. |  
                | 4.4.3. | El esquiador no podrá marcar el paso al perro corriendo 
                  delante de él. |  
                | 4.4.4. | La categoría skijoring sólo se podrá realizar en un 
                  trayecto máximo de 12 Km. |  |  
          | 
 4.5. GENERAL.
              
              
                | 4.5.1. | No se podrá practicar skijoring en campeonatos del nivel 
                  que sea. |  |  | 
  
    | 
 
        
          | 
 |  
          | 
              
              
                | 5. CAPITULO 5: Reglamento especial para carreras de 
                  distancia |  |  |  
          | 
 |  
       
        
        
          | 
 5.1. OBLIGACIONES.Los mushers tendrán que asistir a la 
            reunión que se celebrará antes del comienzo de la carrera a efectos 
            de mostrar que se reúnen las condiciones necesarias para 
        competir. |  
          | 
 5.2. EQUIPAMIENTO.
              
              
                | 5.2.1. | Los arneses tendrán que ir colocados en la zona alrededor 
                  del cuello y del pecho. |  
                | 5.2.2. | El tipo de trineo que se utilice será opcional, pero 
                  estará sujeto a la aprobación del Director de Carrera. |  
                | 5.2.3. | Se podrán cambiar los trineos en los lugares de control 
                  designados. |  
                | 5.2.4. | La organización podrá exigir que el trineo lleve ancla 
                  para la nieve y cuerda. |  
                | 5.2.5. | Según el criterio de la organización, el trineo tendrá que 
                  llevar el siguiente equipamiento de supervivencia: 
 
                    Saco de dormir, ropa de abrigo (anorak, botas, guantes, 
                    calcetines).
                    Botiquín tanto para el musher como para los perros.
                    Un par de botines para cada perro del tiro, en trineo o 
                    bien puestos.
                    Brujula, frontal y materiales para encender fuego.
                    Utensilios de cocina, cuchillo.
                    Un hacha y/o una sierra manual.
                    Arnés/es y collar de recambio, stake-out.
                    Un par de botas de nieve y crampones. |  
                | 5.2.6. | Ningún musher podrá comenzar la carrera o irse de un punto 
                  de control sin los elementos siguientes: la ración de comida 
                  de un día para cada perro, es decir 500 gr. como mínimo de 
                  pienso o 1 Kg. de carne y la ración de comida de un día para 
                  el musher. El Director de Carrera decidirá si excluye 
                  determinados puntos de control de esta exigencia. |  
                | 5.2.7. | El dorsal estará visible siguiendo las instrucciones del 
                  Director de Carrera. |  
                | 5.2.8. | El peso total que se tendrá que llevar en la pulka será de 
                  10 Kg. por perro. |  |  
          | 
 5.3. REGLAMENTO DE PISTA.
              
              
                | 5.3.1. | Si un tiro sale de la pista, el musher tendrá que 
                  reconducirlo al lugar donde la ha dejado o, si no fuese 
                  posible, el musher podrá continuar hasta el próximo punto de 
                  control sin acortar el trayecto ni saltarse ningún punto de 
                  control. |  
                | 5.3.2. | El musher podrá aceptar ayuda exterior durante el 
                  recorrido, igual que todos los otros participantes, pero sólo 
                  él será responsable de tener cuidado de sus perros. |  
                | 5.3.3. | Ningún musher podrá aceptar ayuda externa por lo que hace 
                  referencia a las necesidades diarias de sus perros, excepto si 
                  el Director de Carrera lo autoriza y es permitido a todos los 
                  participantes. |  
                | 5.3.4. | Un musher descalificado o retirado tendrá que dejar paso a 
                  todos los equipos que continúen en la competición. |  
                | 5.3.5. | Los mushers descalificados y los que se hayan retirado 
                  voluntariamente de la carrera continuarán hasta el punto de 
                  control siguiente o el más próximo y lo comunicarán al 
                  responsable. |  
                | 5.3.6. | En el caso de que un musher se encuentre incapaz de 
                  continuar, se aplicarán las reglas relacionadas con casos de 
                  emergencia. |  
                | 5.3.7. | No se dejarán basuras al lado o en medio de la 
pista. |  
                | 5.3.8. | Los lugares de acampada se tendrán que limpiar antes de 
                  partir. |  
                | 5.3.9. | Los desperdicios se tendrán que llevar adecuadamente sobre 
                  el trineo hasta el lugar destinado para esta finalidad. |  
                | 5.3.10. | Los mushers que instalen su campamento a lo largo de la 
                  pista tendrán que dejarla limpia de desperdicios de los perros 
                  y objetos. |  |  
          | 
 5.4. PUNTOS DE CONTROL
              
              
                | 5.4.1. | Los mushers tendrán que guardar la comida de los perros y 
                  otros suministros en contenedores precintados y adecuados para 
                  ser colocados en los puntos de control designados por el 
                  Director de Carrera. |  
                | 5.4.2. | Los contenedores tendrán que etiquetarse con el nombre del 
                  musher y el punto de control donde se almacenarán. |  
                | 5.4.3. | Los contenedores serán distribuidos por la organización en 
                  los puntos de control que el musher decida. La organización 
                  decidirá si los mushers y los handlers serán responsables de 
                  la distribución de sus raciones. |  
                | 5.4.4. | Los mushers tendrán que firmar un registro en cada punto 
                  de control antes de continuar el recorrido. |  
                | 5.4.5. | En el caso que un punto de control no tenga ningún 
                  responsable, el musher se registrará él mismo según las 
                  instrucciones del Director de Carrera. |  
                | 5.4.6. | En los puntos de control se podrán realizar inspecciones 
                  del tiro y del equipamiento. |  
                | 5.4.7. | Un tiro estará preparado para una inspección cuando los 
                  responsables lo soliciten. |  
                | 5.4.8. | A un tiro con los arneses colocados no se le podrá exigir 
                  que esté a punto esperando una inspección más de 6 
              minutos. |  
                | 5.4.9. | Las inspecciones de los puntos de control no retrasarán 
                  innecesariamente la marcha de un tiro. |  
                | 5.4.10. | Los perros que no puedan continuar, sólo se podrán dejar 
                  en los puntos de control designados. |  
                | 5.4.11. | Los perros que se dejen tendrán que ir etiquetados con: 
                    5.4.11.1. El nombre y el dorsal del musher.
5.4.11.2. La destinación donde se tendrá que enviar el 
                    perro.
5.4.11.3. El motivo por el que se deja el 
                  perro.
 |  
                | 5.4.12. | El perro se tiene que dejar atado con una cadena o cable 
                  con el fin de que no se escape hasta que venga a recogerlo una 
                  persona autorizada. |  
                | 5.4.13. | Los perros que se dejen en un punto de control serán 
                  descalificados y no podrán competir el resto de la 
              carrera. |  
                | 5.4.14. | El Director de Carrera o el veterinario podrán parar a un 
                  musher para que arregle o sustituya el equipamiento que se 
                  considere peligroso para la seguridad del tiro y/o del 
                musher. |  
                | 5.4.15. | El Director de Carrera o el veterinario podrán parar a un 
                  tiro que consideren que necesita descansar. |  
                | 5.4.16. | El Director de Carrera o el veterinario podrán hacer 
                  retirar un tiro o un perro/s de la carrera que se consideren 
                  incapacitados para continuar. |  
                | 5.4.17. | Si el Director de Carrera considera que puede haber 
                  motivos para descalificarlo, lo notificará al musher y al 
                  responsable del siguiente punto de control. El musher podrá 
                  continuar la carrera y estará sujeto a la audición que se 
                  realizará al acabar la carrera. Si un musher llega a un punto 
                  de control con menos del número mínimo de perros con arnés, el 
                  Director de Carrera o el veterinario podrán permitir o 
                  prohibir que este tiro continúe hasta el próximo punto de 
                  control. |  |  
          | 
 5.5. REGLAMENTO DE LLEGADA.Todo el tiempo invertido en el 
            trayecto constituirá el tiempo de carrera, incluidas las paradas de 
            las comidas y de descanso, las paradas exigidas por las condiciones 
            meteorológicas, el tiempo perdido con los trayectos equivocados, 
          etc. |  
          | 
 5.6. REGLAS COMPLEMENTARIAS Y OPCIONALES.
              
              
                | 5.6.1. | La organización decidirá el comienzo, en la segunda etapa 
                  o en las siguientes, situando los tiros más lentos antes que 
                  los más rápidos, es decir, invirtiendo los resultados de la 
                  etapa previa. |  
                | 5.6.2. | La organización podrá imponer reglas complementarias para 
                  hacer cumplir exigencias propias de la carrera. |  
                | 5.6.3. | Las reglas complementarias tendrán que ir de acuerdo con 
                  el espíritu ESDRA y no alterar su 
            finalidad. |  |  | 
  
    | 
 
        PENDIENTE DE TRADUCCION
          | 
 |  
          | 
              
              
                | 6. CAPITULO 6: Reglamento especial para carreras por 
                etapas |  |  |  
          | 
 |  | 
  
    | 
 
        
          | 
 |  
          | 
              
              
                | 7. CAPITULO 7: Reglamento técnico |  |  |  
          | 
 |  
       
        
        
          | 
 GENERALES
              
              
                | 
 7.1. DISPOSICIONES GENERALES.
                    
                    
                      | 7.1.1. | Este reglamento se aplicará a todas las carreras 
                        bajo la jurisdicción ESDRA, a efectos de fomentar el uso 
                        de reglas y procedimientos uniformes y proporcionar 
                        carreras de calidad superior. Sólo se aceptarán las 
                        enmiendas aprobadas por ESDRA. |  
                      | 7.1.2. | Las definiciones y descripciones de este reglamento 
                        también se utilizarán para otros reglamentos ESDRA 
                        cuando haga falta. |  
                      | 7.1.3. | De la misma manera, en éste y otros reglamentos 
                        ESDRA, cuando proceda, la palabra "competidor", 
                        "concursante", "conductor", etc., incluirá "el 
                        competidor y/o sus perros", el masculino incluirá el 
                        femenino y el singular incluirá el plural. |  
                      | 7.1.4. | Un miembro nacional, para este reglamento, es 
                        cualquier asociación nacional que sea miembro regular, 
                        así como cualquier asociación nacional que sea miembro 
                        asociado. |  |  
                | 
 7.2. DEFINICIONES.
                    
                    
                      | 7.2.1. | ORGANIZACION. Conjunto de personas o entidad a cargo 
                        de la cual corre del funcionamiento del 
                      acontecimiento. |  
                      | 7.2.2. | ORGANIZADOR TÉCNICO. La persona que, con el acuerdo 
                        de la organización, asume la responsabilidad de 
                        encargarse de los aspectos técnicos o bien de una parte 
                        de éstos durante un acontecimiento. |  
                      | 7.2.3. | ACONTECIMIENTO. Reunión de participantes con la 
                        finalidad de competir en un evento deportivo que puede 
                        reunir categorías diversas. |  
                      | 7.2.4. | CARRERA. Competición en una categoría determinada y 
                        que puede comprender una o más etapas. |  
                      | 7.2.5. | ETAPA. Efectuar el recorrido una vez. |  
                      | 7.2.6. | ZONA DE CARRERA. Todas las zonas de aparcamiento, de 
                        espectadores, de stake-out, rampas de salida y llegada, 
                        zona de actos oficiales y pista. |  
                      | 7.2.7. | ZONA DE APARCAMIENTO. Zona especialmente destinada 
                        al aparcamiento de los vehículos de los 
                    participantes. |  
                      | 7.2.8. | ZONA DE STAKE-OUT. Zona especialmente destinada a la 
                        ubicación de los perros cuando no estén 
                    compitiendo. |  
                      | 7.2.9. | OFICIAL. Persona designada por la organización o por 
                        el juez, autorizada a actuar, con unos límites 
                        establecidos, en nombre propio. |  
                      | 7.2.10. | RAMPA DE SALIDA. Tramo específico de la pista desde 
                        la línea de salida y hasta un mínimo de 30 metros, donde 
                        se permite la ayuda. |  
                      | 7.2.11. | RAMPA DE LLEGADA. Tramo específico de la pista hacia 
                        la línea de meta ( mínimo 800 m.) donde se aplican 
                        normas especiales de paso. |  
                      | 7.2.12. | TRINEO. También incluye la pulka, cuando 
                        corresponda. |  
                      | 7.2.13. | HANDLER. Persona designada por el organizador o por 
                        el mismo participante, que ayuda en las salidas, en las 
                        llegadas y en los puntos de control. |  
                      | 7.2.14. | EMERGENCIA. Todas las situaciones en que haya un 
                        peligro real para la propiedad privada o, sobre todo, 
                        para la seguridad, salud de los perros y/o 
                    personas. |  |  
                | 
 7.3. ADMINISTRACION.
                    
                    
                      | 7.3.1. | La designación de un organizador técnico no da 
                        derecho a la organización a rechazar su responsabilidad 
                        en cada una de las partes del acontecimiento. |  
                      | 7.3.2. | La organización será responsable de designar un 
                        número de jueces adecuado para que el acontecimiento se 
                        desarrolle adecuadamente. |  
                      | 7.3.3. | Los jueces serán designados y ejercerán sus 
                        funciones según las reglas de los jueces ESDRA. |  
                      | 7.3.4. | Las organizaciones tendrán que velar para que los 
                        jueces designados conozcan sus funciones y las reglas 
                        referentes al acontecimiento. |  
                      | 7.3.5. | Si el organizador no es miembro nacional ESDRA del 
                        país donde tiene lugar la carrera, tendrá que pedir la 
                        aprobación de la Federación de la que sea miembro. En 
                        caso de desacuerdo entre dos federaciones miembros de 
                        ESDRA, el Comité Deportivo tomará una decisión después 
                        de escuchar las dos partes. |  |  
                | 
 7.4. EJECUCION DEL REGLAMENTO.
                    
                    
                      | 7.4.1. | Los jueces que hagan ejecutar el reglamento tendrán 
                        que ser designados y ejercer sus funciones según las 
                        reglas de los jueces de ESDRA. |  
                      | 7.4.2. | El Director de Carrera (jefe de los jueces) y los 
                        jueces de la carrera tendrán que tener la licencia de 
                        juez ESDRA. |  
                      | 7.4.3. | El director de carrera será la autoridad máxima de 
                        un acontecimiento. Es el único juez que podrá tomar 
                        una decisión en cuanto a descalificaciones.
 El 
                        director de carrera no podrá ser un participante.
 |  
                      | 7.4.4. | Un juez de carrera tendrá la autoridad total para 
                        hacer cumplir el reglamento, excepto para descalificar, 
                        pero no tendrá autoridad en una categoría donde él 
                        participe y no podrá tomar parte en las deliberaciones 
                        del jurado sobre informes o incidentes referidos a ésta. 
                        Las referencias al Director de Carrera en el reglamento 
                        ESDRA sirven también para los jueces, si procede. |  
                      | 7.4.5. | Un juez de carrera puede delegar parte de su 
                        autoridad a oficiales designados, excepto para imponer 
                        penalizaciones. |  |  |  
          | 
 OBLIGACIONES.
              
              
                | 
 7.5. INSCRIPCIONES.
                    
                    
                      | 7.5.1. | La carrera estará abierta a todos los miembros 
                        ESDRA, excepto aquellos rechazados por la organización 
                        por causas justificadas (durante el Congreso de 1995 se 
                        decidió que los participantes tendrían que ser 
                        informados de los motivos por no ser aceptados o ser 
                        descalificados). |  
                      | 7.5.2. | Las inscripciones a una carrera tendrán que 
                        considerarse antes de su comienzo y estarán sujetas a un 
                        plazo fijado por la organización. |  
                      | 7.5.3. | En acontecimientos de distancia un musher tendrá que 
                        ser mayor de 18 años. En otros acontecimientos la edad 
                        mínima la decidirá la 
                organización. |  |  
                | 
 7.6. PERROS.
                    
                    
                      | 7.6.1. | Antes de empezar la carrera el equipo veterinario 
                        podrá exigir a los perros que pasen unos exámenes 
                        físicos para poder permitirles la salida. |  
                      | 7.6.2. | El Director de Carrera podrá prohibir la inscripción 
                        de un musher, equipo o perro por causa 
justificada. |  
                      | 7.6.3. | El derecho de escoger los perros no estará 
                        restringido a razas determinadas. |  
                      | 7.6.4. | Los perros que participen en una carrera tendrán que 
                        tener 12 meses como mínimo. En pulka y carreras de 
                        distancia tendrán 18 meses como 
                  mínimo. |  |  
                | 
 7.7. ENFERMEDADES.
                    
                    
                      | 7.7.1. | No se podrá inscribir un equipo que proceda de un 
                        criador donde exista alguna enfermedad contagiosa como 
                        la rabia, moquillo, la hepatitis, la leptoespirosis, 
                      etc. |  
                      | 7.7.2. | Si el equipo veterinario diagnostica que un perro 
                        presente en la zona de la carrera padece una enfermedad 
                        contagiosa, su tiro será descalificado y tendrá que 
                        abandonar inmediatamente la zona de la carrera. |  
                      | 7.7.3. | Todos los perros tendrán que ser vacunados de 
                        acuerdo con las recomendaciones del Comité de Bienestar 
                        Animal (en su recomendación de 1990. el Jefe de 
                        Veterinarios de ESDRA sugirió que las vacunaciones 
                        obligatorias serían: contra la rabia, la parvo y la tos 
                        infecciosa). |  |  |  
          | 
 REGLAMENTO DE ENTRADA SALIDA
              
              
                | 
 7.8.IDENTIFICACION.En una carrera de más de una 
                  etapa, todos los perros tendrán que ser marcados antes de 
                  empezar la primera etapa para poder ser identificados. |  
                | 
 7.9. INTERVALOS DE SALIDA.
                    
                    
                      | 7.9.1. | Medio minuto o un minuto en pulka. |  
                      | 7.9.2. | Uno o dos minutos en las categorías limitadas a 8 
                        perros o menos de 8. |  
                      | 7.9.3. | Dos o tres minutos en las categorías de 10 perros o 
                        más de 10. |  
                      | 7.9.4. | El tiempo de carrera para todos los equipos 
                        comenzará en el momento fijado de salida, excepto para 
                        los equipos que lleguen tarde, para los cuales el tiempo 
                        de carrera comenzará en el mismo instante real de 
                        salida, pero serán penalizados con 15 minutos por 
                        comenzar tarde. |  |  
                | 
 7.10. ORDEN DE SALIDA.
                    
                    
                      | 7.10.1. | Las posiciones de salida de la primera etapa serán 
                        determinadas por un sorteo celebrado antes de la carrera 
                        a la hora y lugar designados por la organización. |  
                      | 7.10.2. | El orden del sorteo no se podrá alterar ni 
                        añadiéndose ni substituyéndose nada. |  
                      | 7.10.3. | La organización podrá tomar la decisión de modificar 
                        el sorteo haciendo una selección de acuerdo con la 
                        fórmula fijada para los procedimientos de sanción. |  
                      | 7.10.4. | En acontecimientos de distancia el orden del sorteo 
                        se basará en la fecha de recepción de los pagos de las 
                        inscripciones y de las hojas de inscripción, ni 
                        añadiéndose ni substituyendo ninguno. |  
                      | 7.10.5. | Las inscripciones recibidas en una misma fecha 
                        tendrán un tratamiento alfabético. |  
                      | 7.10.6. | En las carreras de salida individual, las posiciones 
                        de salida del primer día las determinará el sorteo con 
                        el número 1 el primero, el número 2 el 
segundo,etc. |  
                      | 7.10.7. | Después de la primera etapa, el tiempo total 
                        utilizado en la etapa precedente determinará las 
                        posiciones de salida, el equipo más rápido comenzará el 
                        primero, el segundo más rápido el segundo, etc. |  
                      | 7.10.8. | La organización decidirá los intervalos de salida de 
                        la última etapa, que pueden ser idénticos a las 
                        diferencias de tiempos de los participantes, de manera 
                        que el orden en que los participantes crucen la línea de 
                        meta también refleje sus clasificaciones finales. |  
                      | 7.10.9. | En las carreras de salida doble, el sorteo 
                        determinará las posiciones de salida del primer día, con 
                        los números 1 y 2 comenzando juntos en primer lugar, los 
                        números 3 y 4 juntos en segundo lugar, etc. |  
                      | 7.10.10. | Si el tiempo total de dos equipos es idéntico, el 
                        orden de salida de éstos será el inverso en el cual 
                        tomaron la salida en la etapa 
                    precedente. |  |  
                | 
 7.11. CLASIFICACION.Una categoría tendrá una 
                  clasificación aparte sólo si en la primera etapa hay un mínimo 
                  de 5 equipos inscritos en la misma. |  
                | 
 7.12. DESCALIFICACION POR TIEMPOS.Una eventual 
                  descalificación por tiempos tendrá que quedar advertida en la 
                  hoja de inscripción o en la invitación, indicando a que 
                  categorías se podrá aplicar (el Congreso de 1995 decidió que 
                  en las carreras de distancia, si se aplicaba una 
                  descalificación por tiempos, sería del 175 %). |  
                | 
 7.13. CLASIFICACION FINAL.
                    
                    
                      | 7.13.1. | Se declarará ganador el equipo con el mejor tiempo 
                        total de su categoría. |  
                      | 7.13.2. | Los equipos empatados obtendrán la posición final 
                        más alta. Los premios por una plaza empatada y la 
                        próxima inferior se combinarán y dividirán de manera 
                        equitativa entre los equipos empatados. |  
                      | 7.13.3. | En la lista de resultados tendrán que aparecer todos 
                        los participantes inscritos con su clasificación y 
                        tiempo finales. 
                          7.13.3.1. Los participantes que no salgan en la 
                          primera etapa por una causa que no sea la 
                          descalificación se tendrán que listar como no 
                          presentados en la salida.
7.13.3.2. Los participantes que no acaben una 
                          etapa por una causa que no sea la descalificación se 
                          tendrán que listar como no presentados en la 
                          llegada.
7.13.3.3. Los participantes descalificados se 
                          tendrán que listar como 
                    descalificados.
 |  |  
                | 
 7.14. REGLAS DE EQUIPO.
                    
                    
                      | 7.14.1. | En los campeonatos internacionales, normalmente cada 
                        participante se inscribirá en una carrera como miembro 
                        de un equipo nacional. Se hará cargo del equipo un guía 
                        designado por la Federación nacional 
                    correspondiente. |  
                      | 7.14.2. | La organización podrá decidir aplicar esta norma a 
                        otros tipos de acontecimientos, también en el ámbito de 
                        clubes, si se considera apropiado. |  
                      | 7.14.3. | El guía del equipo actuará como vínculo entre la 
                        organización y los miembros del equipo. |  
                      | 7.14.4. | Inmediatamente después de llegar al lugar de 
                        carrera, el guía informará a la organización de su 
                        presencia y del lugar donde se alojará el equipo durante 
                        la carrera. |  
                      | 7.14.5. | Todos los comunicados que haga la organización a un 
                        participante se considerarán como recibidos por el 
                        destinatario cuando el guía del equipo se los haga 
                        llegar. |  |  |  
          | 
 LA PRUEBA
              
              
                | 
 EXIGENCIAS DE PISTA.
                    
                    
                      | 7.15.1. | La pista tendrá que ser segura para los perros y 
                        para los mushers. Cuando se trace el recorrido, se 
                        tendrá que dedicar una atención especial a las curvas y 
                        a los tramos de bajada. El recorrido se construirá 
                        considerando los equipos más rápidos y más grandes que 
                        se espera participen.
 |  
                      | 7.15.2. | El recorrido no tendría que pasar sobre si mismo, ni 
                        tendría que construirse de manera que los equipos tengan 
                        que seguir el mismo recorrido entero o parcial dos veces 
                        (sin tener en cuenta la dirección, y si fuese 
                        inevitable, se limitaría a una sola vez y a una etapa 
                        determinada). Los lugares para dar media vuelta se 
                        situarán fuera de las zonas de salida o llegada. |  
                      | 7.15.3. | La pista, en la máxima extensión posible, tendrá que 
                        ser lo bastante amplia para facilitar el 
                      adelantamiento. |  
                      | 7.15.4. | Habrá espacio suficiente en los márgenes para que 
                        los equipos no se molesten entre ellos. |  
                      | 7.15.5. | La pista tendrá que estar protegida desde el 
                        aparcamiento. |  
                      | 7.15.6. | La pista no podrá cruzar al mismo nivel de una 
                        carretera transitada. No obstante, si no se pudiese 
                        evitar, se tendría que pedir permiso para cortar el 
                        tránsito durante la competición y tendría que haber un 
                        control en ese punto.
 |  
                      | 7.15.7. | En las carreras de sprint el recorrido se diseñará 
                        dando prioridad al aspecto velocidad. |  
                      | 7.15.8. | El tramo de salida será de 30 mt.como mínimo y 
                        dispuesto de manera que se pueda retirar un equipo de la 
                        pista. |  
                      | 7.15.9. | El tramo de llegada será de 800 mt., lo bastante 
                        amplio para poder adelantar y sin curvas cerradas, |  
                      | 7.15.10. | Las líneas de salida y llegada tendrán que estar 
                        definidas claramente. |  
                      | 7.15.11. | El recorrido para la especialidad de pulka será, 
                        siempre que sea posible, diferente del resto. |  
                      | 7.15.12. | El recorrido para la pulka se tendrá que diseñar con 
                        una atención especial para que sea también un examen del 
                        estilo de esquiar del 
                participante. |  |  
                | 
 7.16. DISTANCIAS DEL RECORRIDO.
                    
                    
                      | 7.16.1. | Carreras de sprint. 
                          7.16.1.1. Las distancias de la etapa no tendrán 
                          que ser idénticas cada día del acontecimiento, pero 
                          los recorridos más cortos se tendrán que correr 
                          primero. Las distancias de los días siguientes no 
                          excederán un 150% de la longitud del recorrido del 
                          primer día.
7.16.1.2.Distancias mínimas:
 
                            Categoría ilimitada: 18 km hasta el último fin 
                            de semana entero de Enero y 20 km después de éste.
                            Categoría 10 perros: 16 km hasta el último fin 
                            de semana entero de Enero y 18 km después de éste.
                            Categoría 8 perros: 14 km hasta el último fin de 
                            semana entero de Enero y 16 km después de éste.
                            Categoría 6 perros: 9 km hasta el último fin de 
                            semana entero de Enero y 12 km después de éste.
                            Categoría 4 perros y junior: 6 km hasta el 
                            último fin de semana entero de Enero y 8 km después 
                            de éste. 
7.16.1.3.Pulka:
 
                            Para la categoría femenina de 10 a 20 Km.
                            Para la categoría masculina de 10 a 20 km.
                            Relevos: Cada etapa un mínimo de 5 
Km 
7.16.1.4.Si por circunstancias especiales la 
                          longitud de recorrido se tuviese que acortar, no 
                          sobrepasaría un 25% en cada categoría. por debajo de 
                          los mínimos.
 |  
                      | 7.16.2. | Carreras de distancia: 
 
                          Para todas las categorías: la categoría ilimitada 
                          fue introducida por el congreso de Delegados de 1989, 
                          substituyendo las categorías anteriores de 6 y 8 
                          perros, y se indicó que cada organización, de acuerdo 
                          con el Director de Carrera, decidirá el tamaño de un 
                          equipo de categoría ilimitada de acuerdo con los 
                          recorridos y distancias.
                          Media distancia: cada etapa un mínimo de 40 Km y 
                          un máximo de 100 Km.
                          Larga distancia: Carreras de más de una etapa: 100 
                          Km por etapa.
                          Carreras de una etapa: 160 km. 
                    mínimo. |  |  |  
          | 
 SEÑALIZACION DE PISTAS.
              
              
                | 
 7.17. GENERAL
                    
                    
                      | 7.17.1. | El recorrido se marcará con un número suficiente de 
                        señales, claramente visibles, colocadas de manera que el 
                        musher no pueda dudar de a dónde ir. |  
                      | 7.17.2. | Las señales de pista serán redondas, cuadradas o 
                        triangulares, con un diámetro de 33 cm como mínimo o 33 
                        cm de largo por lado. |  
                      | 7.17.3. | Sólo tendrá que estar pintada una cara de la señal 
                        para indicar el sentido de la marcha. |  
                      | 7.17.4. | Las señales del recorrido tienen que estar colocadas 
                        un metro más allá del margen de la pista y de 60 a 120 
                        cm. por encima de la superficie de ésta. |  
                      | 7.17.5. | Todas las señales serán visibles de tan lejos como 
                        sea posible y de 50 m.como mínimo. |  
                      | 7.17.6. | Las señales destinadas a una categoría determinada 
                        se tendrán que marcar con la identificación de la 
                        categoría (SL, 10, 8, 6,...) con letras blancas en el 
                        centro de la señal. |  
                      | 7.17.7. | La información sobre la distancia recorrida se 
                        indicará con un número negro sobre una señal blanca, 
                        directamente sobre la señal azul y en la misma 
                    estaca. |  
                      | 7.17.8. | La información sobre la distancia pendiente se 
                        indicará con un número negro en negativo sobre una señal 
                        blanca, directamente debajo de una señal azul en la 
                        misma estaca. |  
                      | 7.17.9. | Las señales no se colocarán de manera que puedan ser 
                        peligrosas ni estarán hechas de un material que pueda 
                        resultar peligroso para los perros o los 
                    mushers. |  |  
                | 
 7.18. SEÑALES ROJAS REDONDAS (señalización de 
curvas).
                    
                    
                      | 7.18.1. | En todos los cruces que contengan curvas se 
                        utilizarán señales rojas a unos 20 mt.antes del punto de 
                        que se trate y en el mismo lado de la pista donde los 
                        equipos tendrán que girar. |  
                      | 7.18.2. | Se aplicará el mismo procedimiento para las curvas 
                        sin visibilidad. |  |  
                | 
 7.19. SEÑALES AZULES CUADRADAS (continuar recto o 
                  recorrido correcto).
                    
                    
                      | 7.19.1. | Las señales azules se podrán colocar a ambos lados 
                        de la pista. |  
                      | 7.19.2. | Las señales azules, utilizadas para indicar el 
                        recorrido correcto después de un cruce o giro (ver 
                        7.19.3) se colocarán unos 20 mt más allá. |  
                      | 7.19.3. | Las señales azules se utilizarán: 
                          7.19.3.1. En los cruces, cuando el camino continúe 
                          recto, la señal se colocará unos 20 mt más 
                          adelante.
7.19.3.2. Después de los giros, cuando sean para 
                          una categoría ( o categorías) determinada. Estas 
                          señales tendrán que tener la misma identificación de 
                          categoría que las rojas (señalizaciones de giros) (ver 
                          7.17.6)
 |  
                      | 7.19.4. | Las señales azules se tendrán que utilizar: 
                          7.19.4.1. Después de todos los cruces y giros sin 
                          visibilidad que estén marcados con una señal roja.
7.19.4.2. Cada Kilómetro entero a lo largo de todo 
                          el recorrido. Cada 5 Km como mínimo se tendría que 
                          indicar la distancia recorrida o la que queda 
                          pendiente.
 |  |  
                | 
 7.20. SEÑALES AMARILLAS TRIANGULARES (Peligro).
                    
                    
                      | 7.20.1. | Las señales amarillas podrán colocarse a ambos lados 
                        de la pista. Las señales amarillas indican partes del 
                        recorrido donde se recomienda pasar despacio y con 
                        precaución, por ejemplo en bajadas pronunciadas, curvas 
                        realmente cerradas, tramos helados... Estas señales se 
                        colocarán unos 20 mt antes de la zona de peligro.
 |  
                      | 7.20.2. | Si la zona de peligro cubre un tramo del recorrido, 
                        se colocarán dos señales amarillas en la misma estaca al 
                        inicio de la zona de peligro. Una señal amarilla 
                        atravesada por una línea en diagonal, roja o negra, 
                        indicará el final de la zona de peligro. |  
                      | 7.20.3. | Todas las señales amarillas se tendrán que mostrar y 
                        explicar en el musher-meeting y se tendrán que indicar 
                        en el mapa de 
              recorrido. |  |  
                | 
 7.21. SEÑALIZACIONES DE LOS PUNTOS DE CONTROL.Los 
                  puntos de control se indicarán con señales blancas con letras 
                  negras. |  
                | 
 7.22. OTRAS SEÑALES.
                    
                    
                      | 7.22.1. | El final del tramo de salida se indicará con señales 
                        a ambos lados de la pista. |  
                      | 7.22.2. | Se colocará una señal al principio del tramo de 
                        llegada. |  
                      | 7.22.3. | Algunas partes del recorrido que no estén claramente 
                        visibles podrán marcarse con señales adicionales. Este 
                        tipo de señales no se considerarán una substitución de 
                        las señales normales, de acuerdo con este 
                    reglamento. |  |  
                | 
 7.23. OBSTRUCCION DEL RECORRIDO.
                    
                    
                      | 7.23.1. | En los cruces considerados muy difíciles, incluso 
                        para los equipos muy buenos, se podrá obstruir el 
                        recorrido además de marcarlo. |  
                      | 7.23.2. | La obstrucción aparecerá como un obstáculo pero no 
                        constituirá ningún peligro para los perros, los mushers 
                        y el equipamiento. |  
                      | 7.23.3. | En los cruces donde según la categoría se tengan que 
                        seguir caminos diferentes, habrá una persona encargada 
                        de hacer los cambios necesarios según la categoría, a 
                        causa de la obstrucción y, si es necesario, dirigiendo o 
                        ayudando a los equipos para que vayan hacia el camino 
                        correcto. |  
                      | 7.23.4. | La presencia de una obstrucción o una persona no 
                        supondrá la omisión de la señalización 
                    normal. |  |  |  | 
  
    | 
 
        
          | 
 |  
          | 
              
              
                | 8. CAPITULO 8: DIRECTRICES PARA LOS OFICIALES ENCARGADOS 
                  DE HACER CUMPLIR EL REGLAMENTO. |  |  |  
          | 
 |  
       
        
        
          | 
 GENERAL
              
              
                | 8.1. | La medida de castigo para cualquier infracción del 
                  reglamento ESDRA será una advertencia o la descalificación. No 
                  se impondrá ninguna otra medida disciplinaria que no se 
                  especifique en el reglamento. |  
                | 8.2. | El infractor tendrá que presentar un escrito breve. Se le 
                  podrá advertir verbalmente. |  
                | 8.3. | Las advertencias, las descalificaciones y las posibles 
                  penalizaciones de tiempo (equipos que salgan tarde) aparecerán 
                  en la lista de resultados, que también incluirá las 
                  observaciones especificadas en el punto 
            7.13.3. |  |  
          | 
 ADVERTENCIA
              
              
                | 8.4. | Por una infracción menor del reglamento se hará una 
                  advertencia al infractor siempre que: 
                    8.4.1. Esto no le de ninguna ventaja o no cause 
                    perjuicio a los otros participantes.
8.4.2. No se considere un perjuicio para el 
                    deporte.
 |  
                | 8.5. | Si una infracción menor no tiene consecuencias para ningún 
                  participante y es la primera, se hará una 
              advertencia. |  |  
          | 
 DESCALIFICACION
              
              
                | 8.6. | Se procederá a la descalificación: 
                    8.6.1. Si un musher se niega a dar muestras para pasar 
                    un test de dopaje o libra muestras de otra persona o otros 
                    perros diferentes de los escogidos para pasar el test (ver 
                    el reglamento de dopaje ESDRA 9.5.3)
8.6.2. Si un equipo llega tarde a su hora de salida por 
                    segunda vez (ver reglamento de carrera 1.6.7).
8.6.3. Si durante la carrera un musher acepta ser 
                    transportado en otro vehículo que no sea su propio trineo, 
                    excepto en el caso de haber perdido el tiro o un perro (ver 
                    el reglamento de carrera 1.8.4.)
8.6.4. Si el Director de Carrera considera que el 
                    comportamiento de un musher, de un handler o de un tiro, en 
                    cualquier momento en la zona de carrera o durante la etapa, 
                    es perjudicial para el deporte (ver el reglamento de carrera 
                    1.9.2.)
8.6.5. Si un participante maltrata un perro (ver 
                    1.9.3.)
8.6.6. Cuando el equipo veterinario diagnostique que un 
                    perro tiene una enfermedad contagiosa (ver el reglamento 
                    técnico 7.7.2).En todos estos casos el Director de 
                    Carrera no tendrá ninguna otra opción que 
                    descalificar.
 
 |  
                | 8.7. | Igualmente tendría que descalificar: 
                    8.7.1. Si el musher, intencionadamente o por 
                    negligencia, infringe el reglamento de carrera y esto le da 
                    ventaja o causa inconvenientes a sus contrincantes (ver 
                    8.4.1.)
8.7.2. En el caso de reincidir, cuando el musher ya ha 
                    recibido una advertencia para la misma infracción.
8.7.3. En el caso de infracciones consecutivas que 
                    demuestren claramente que el musher no es capaz o no tiene 
                    voluntad de cumplir el 
            reglamento.
 |  |  
          | 
 DOPAJE
              
              
                | 8.8. | Excepción hecha del apartado 8.6.1 durante el 
                  acontecimiento no se tomará ninguna decisión ni medida en el 
                  tema de dopaje, sino que se trasladará al Comité Penal de 
                  ESDRA. |  |  
          | 
 OTRAS MEDIDAS.
              
              
                | 8.9. | Cuando un tiro salga antes de su hora de salida y el 
                  musher no lo haya provocado, ni por negligencia ni 
                  intencionadamente, el tiempo de salida de este tiro se 
                  ajustará adecuadamente. |  
                | 8.10. | Si, según la opinión del Director de Carrera, se considera 
                  que un musher, un tiro o un perro es incapaz de completar de 
                  manera segura el trayecto, no se le dejará salir. (Reglamento 
                  carrera 1.2.4). |  
                | 8.11. | Si se aplica la regla de descalificación por tiempos y se 
                  ha excedido el límite de tiempo establecido, este tiro no 
                  podrá competir en las etapas siguientes (Reglamento de carrera 
                  1.2.6). |  |  |